Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del universo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de manera más sencilla y ligera, impidiendo pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de regular este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco estable, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo excesiva.
Existen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En mas info la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender exagerar el trabajo del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, pon una palma en la región superior del torso y otra en la parte inferior, ventila por la boca y observa cómo el caudal se suspende un momento antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.